Investigando en Internet dí con una página de Telefónica que habla de ellos en estos términos:
El concepto de Living Labs tiene su origen en el MIT, con el Prof. William Mitchel del MediaLab en la School of Architecture and City Planning y se presenta como una metodología de investigación para testear, validar, realizar prototipos y refinar, soluciones complejas en entornos reales en constante evolución.
Los primeros Living Labs se crearon como casas inteligentes y su finalidad era capturar el uso y las interacciones de personas “invitadas” que vivían en ellas durante días o semanas. Esto se lograba mediante un conjunto de sensores que permitían capturar el uso que los visitantes hacían de la tecnología que se puso a su disposición.
De ahí, el concepto se reinventó y materializó en otros entornos, principalmente tecnologías de la información y comunicación, especialmente en el norte de Europa (Finlandia), como metodología de desarrollo y validación de servicios móviles en un entorno de uso real y a partir de tecnologías existentes (servicios sms, etc…) o muy cercanas a un estadio comercial (principalmente NOKIA), además de servir como punto de encuentro entre la investigación académica, entidades gubernamentales, la industria y la sociedad, creando un espacio de continua relación entre los diversos actores y permitiendo la realización de proyectos conjuntos (universidad-empresa-usuarios-gobierno).
Bueno, leyendo esto se me aclaró un poco la idea que tenía sobre el tema ; pero seguiré investigando sobre sus aplicaciones en España.